Antecedentes

Claude Bourgelat nace en Lyon, Francia, en 1712. En 1731 fue nombrado Caballerizo Mayor Real. Estaba considerado como uno de los mejores maestros de equitación de Europa. En 1740 es nombrado Director de la Academia Real de Equitación de Lyon. Para comprender mejor la maquinaria del caballo, se interesó en su anatomía. Decidió trabajar con el Colegio de Cirujanos de Lyon y realizó con ellos muchas disecciones. Gracias a esta colaboración con los doctores humanos, descubrió el lado científico de la biología y la patología.

En 1750 publicó “Les éléments d’Hippiatrique”, reconocido como el primer tratado científico sobre medicina equina. En el prefacio de la obra, ya muestra su idea de crear una escuela veterinaria. Dos años después, Bourgelat es electo miembro de la Academia de Ciencias y elegido como uno de los editores de la “Encyclopédie” de Diderot y D’Alembert, una obra considerada como la Biblia del Siglo de las Luces. Para ella, Bourgelat escribe cerca de 200 artículos y afirma, por primera vez en 1755, que la medicina del hombre es útil para la medicina del caballo y recíprocamente.

Fruto de los esfuerzos conjugados de Claude Bourgelat y de un Ministro de Luis XV, Henri Bertin, el 4 de agosto de 1761 un Decreto del Consejo del Rey determina el nacimiento oficial de la Escuela Veterinaria de Lyon. Primer establecimiento de enseñanza veterinaria organizada en el mundo, la Escuela iba a servir de modelo desde finales del siglo XVIII para la creación de instituciones similares en casi toda Europa. Desde su origen, médicos y cirujanos acudieron para instruirse por la práctica y la experimentación animal y el estudio de la patología comparada.  El suceso de los primeros estudiantes hace que el Rey pida a Bourgelat una segunda Escuela cerca de París, y en 1765 funda la Escuela Veterinaria de Alfort.

En 1761, Bourgelat publicó “Art vétérinaire ou médecine des animaux«, obra fundadora de una verdadera medicina veterinaria científica y en la que habla específicamente de la medicina comparada. El mismo año, es nombrado director de la recién creada Escuela. Así, aparece como uno de los principales científicos de la segunda mitad del siglo XVIII, relacionándose con Voltaire, D’Alembert y Federico el Grande, entre otras personalidades históricas. En el plano científico, es un racionalista, que quiere basar la medicina en la observación y la experimentación. En 1777, en su “Réglements pour les Ecoles Royales Vétérinaires de France”, declara que “las máquinas humana y animal son similares” e invita a todos los científicos de la salud humana a venir a las escuelas veterinarias para descubrir las analogías con la salud animal.

Las Ciencias Veterinarias habían nacido.

 

Antecedentes históricos de nuestra Asociación.

Hagamos un poco de historia de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET).

En el año 2002 el Dr. Carlos Luis de Cuenca y Esteban, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), propuso ante las autoridades académicas de México la constitución de una Asociación de Academias Iberoamericanas con el fin de aglutinar a todas aquellas Academias de los países del continente americano cuyo denominador común sean las ciencias veterinarias. Unos meses más tarde en el acta del PANVET-2002, celebrado en el Palacio de Convenciones de la Habana, el Dr. Francisco Suárez propuso promover vínculos con las Academias de Veterinaria de las Américas, propuesta que figuraba recogida en el punto 11. 4º de los asuntos generales.

En el año 2004 los representantes de las Academias se reunieron en Buenos Aires (Argentina) donde se trazaron las líneas primordiales para constituir la Asociación de Academias. Fue en el 2006, coincidiendo con el PANVET de ese año, cuando quedó formalmente constituida en Santiago de Chile la «Asociación de Academias Iberoamericanas de Ciencias Veterinarias (AIACIVET)». En ese congreso fue donde sus miembros decidieron que la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias tuviese la Secretaria General permanente en Madrid, España y con una Presidencia rotatoria, coincidiendo siempre con la celebración de los congresos Panamericanos de Veterinaria. Durante el congreso PANVET-2008 celebrado en México, se hizo el traslado de la presidencia a la Academia peruana, país que acogió el PANVET-2010. En el año 2012 la reunión se celebró en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, Colombia, el 26 de octubre de 2012, coincidiendo con el PANVET de ese año. En ese congreso se nombró al Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana, Dr. Diodoro Batalla Campero, como Presidente de la AIACIVET, y como Vicepresidente al Dr. Eduardo Téllez Retana, de la Academia Veterinaria Mexicana y se incorporó a la Secretaría General permanente el Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la Real Academia de Ciencias veterinarias de España.

Para las Academias Iberoamericanas de Ciencias Veterinarias, y para la propia RACVE, el acontecimiento fue muy importante. Desde el lado de la docencia y de los programas de estudio las Academias pueden proponer interesantes novedades, como ya ha sucedido en reuniones anteriores; para los campos de I+D+i las Academias pueden señalar las áreas más interesantes para encarar con éxito el futuro de la formación y especialización de los médicos veterinarios americanos. En esta ocasión la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España puede informar sobre los objetivos estratégicos y las medidas implantadas para abordar con éxito el horizonte 2030 (H2030) en la Unión Europea. Durante el período 2014-2020 se han señalado e implantado (mediante tres pilares estratégicos) las líneas primordiales a seguir: el primero abordar los principales retos sociales, el segundo promover el liderazgo industrial en Europa y el tercero reforzar la excelencia de su base científica. Las Ciencias Veterinarias están llamadas a participar de este plan, y ya lo está haciendo. El presupuesto disponible ascenderá a 76.880 M€. Creo que es una cuestión que puede interesar a los miembros de las academias iberoamericanas.

Ya se habrán percatado que, coincidiendo con estos congresos, las academias han celebrado sus reuniones plenarias en sus dos vertientes: una científica, con intervenciones de los distintos Académicos, y otra administrativa, para estudiar y analizar los avances y progresos de la Asociación, e incluso podemos incluir un tercer aspecto que es el social al poder estrechar y profundizar nuestros lazos de amistad.

Conviene señalar que desde el lado de España la Real Academia Gallega de Ciencias Veterinarias organizó en el año 2010 el primer foro de Academias españolas e iberoamericanas. Fue en Santiago de Compostela, lugar de peregrinación internacional, donde se celebró la reunión con notable éxito. Este primer Foro fue la antesala de lo que aconteció al año siguiente.

El año 2011 fue declarado, por importantes organizaciones políticas y profesionales supranacionales, «Año Veterinario Mundial» y para celebrar tan importante efeméride mundial la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España organizó y acogió en Madrid el Primer encuentro específico de la Asociación de Academias Iberoamericanas. Fue el Dr. Carlos Luis de Cuenca y Esteban el alma de dicha reunión que con tanto cariño e interés preparó. Durante el evento fueron nombrados, con todas las formalidades prescritas en el vigente estatuto de la RACVE, «Académicos correspondientes extranjeros» cada uno de los presidentes de las Academias Iberoamericanas.

Sin perder el hilo conductor conviene señalar que en el año 2014 la RACVE estrenó un nuevo estatuto (lo que viene a demostrar la inquietud, viveza y pujanza de la vida académica para lograr nuevos objetivos). Entre sus fines el nuevo estatuto especifica claramente en su artículo 3º que:

  • Establecerá e impulsará relaciones de reciprocidad en colaboración con entidades análogas nacionales y extranjeras,

Y algo muy importante que conviene señalar y remarcar, y es que:

  • Establecerá y mantendrá, como miembro de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias, una especial relación con las Academias asociadas.

En el PANVET-2014, celebrado en el centro de Convenciones de La Habana (CUBA) el 9 de octubre de 2014, los miembros de las Academias Iberoamericanas tuvieron el tradicional encuentro bienal donde se trataron asuntos de común interés para la profesión veterinaria.  La junta saliente fue

  • Presidente: Dra. Lucia Esperanza Másmela Olarte, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
  • Vicepresidente: Dr. Eduardo Ramón Téllez Reyes-Retana. Academia Veterinaria Mexicana.
  • Secretario General Permanente: Dr. Arturo Anadón Navarro. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
  • Vicesecretario de Organización: Dr. José Pedro Ciriaco Tista. Academia Veterinaria Mexicana.
  • Vicesecretario de actividades Investigadoras: Dr. Ramón Correa. Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
  • Vicesecretaria de Relaciones Públicas: Dr. Julio García-Lagos. Presidente de la Academia Nacional de Veterinaria de la República Oriental de Uruguay.

En el año 2016 la reunión se celebró en el hotel Panamá RIU (Ciudad de Panamá), el 5 de octubre de 2016.

En la jornada dedicada a la «Asociación Iberoamericana de las Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET)» se presentaron diferentes ponencias se analizaron asuntos de la historia de la medicina veterinaria, modelos educativos y reconocimiento de títulos universitarios relacionados con la profesión del veterinario entre otros. Ese mismo día se celebró la reunión formal de la AIACIVET, en la que la Sra. Presidenta, Dra. Lucía Esperanza Másmela Olarte (Colombia) y del Sr. Secretario General Permanente Dr. Arturo Anadón Navarro (España) presentaron sendos informes. En el último PANVET 2016 se ratificó la Junta del año 2014, es decir:

  • Presidente: Dra. Lucia Esperanza Másmela de Olarte, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
  • Vicepresidente: Dr. Eduardo Téllez Reyes-Retana, Academia Veterinaria Mexicana.
  • Secretario General Permanente: Dr. Arturo Anadón, Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
  • Vicesecretario de Organización: Dr. José Pedro Ciriaco Tista, Academia Veterinaria Mexicana.
  • Vicesecretario de actividades Investigadoras: Ramón Correa, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

El próximo PANVET-2018 estuvo previsto que se celebrase en Uruguay aunque el desgraciado incidente del coronavirus impidió la celebración.

En el año 2021 se retomó continuar con las reuniones de la AIACIVET, lo que permitió celebrar la asamblea y retomar las sesiones científicas de la “Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET) DENTRO DEL XXVI CONGRESO PANAMERICANO DE CIENCIAS VETERINARIAS (PANVET-2021), en la ciudad de MÉRIDA (YUCATÁN). Entre los días 24 al 26 de noviembre se celebró en la ciudad de Mérida (Yucatán) el XXVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET-2021). El evento fue organizado por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México.

El día 25 de noviembre, y dentro de la organización del PANVET-2021, tuvo lugar la asamblea general ordinaria de la AIACIVET presidida por la Dra. Dña. Lucia Esperanza Másmela de Olarte (de la Academia Colombiana). El Sr. Secretario General Permanente de la AIACIVET, Dr. Arturo Anadón Navarro presentó el preceptivo informe en el que informó a los asistentes sobre la renovación de la Junta de Gobierno y la propuesta del plan de trabajo para el próximo año 2022. En el informe el Dr. Arturo Anadón, trasladó a los representantes de la Asociación Iberoamericana la creación y desarrollo de la página web de la AIACIVET, añadiendo que el diseño está en fase muy avanzada. Se encontrará alojada en la web de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, donde radica la secretaría general permanente. Indicó que la AIACIVET tendrá una página de inicio, con apartados donde se recogerá la historia de la asociación, las diferentes juntas de gobierno que ha tenido la Asociación hasta la actualidad. Se incluirán las academias asociadas con sus actividades, publicaciones y cuantos datos se puedan recabar de las academias que integran la Asociación Iberoamericana. También se incorporarán las actividades a desarrollar durante los próximos años, con especial referencia a los núcleos temáticos.

Con respecto a la nueva Junta de Gobierno elegida en el Congreso de PANVET-2021 quedó constituida por las siguientes personas:

  • Ex Presidenta: Lucia Esperanza Másmela Olarte, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias (ACCV).
  • Presidente: Eduardo Téllez Reyes-Retana, Academia Veterinaria Mexicana, A.C. (AVM).
  • Vicepresidenta: Gina Lorena García Martínez, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias (ACCV).
  • Secretaria General Permanente: Arturo Anadón Navarro, Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).
  • Vicesecretaria de Organización: María Elena Trujillo Ortega, Academia Veterinaria Mexicana, A.C. (AVM).
  • Vicesecretario de Relaciones Públicas: Alberto Cirio, Academia Nacional de Veterinaria de la Republica Oriental de Uruguay (ANV).
  • Vicesecretario de Actividades Investigadoras: Joselio de Andrade Moura, Academia Brasileira de Medicina Veterinaria (ABRAMVET).
  • Vocal: Ramón Correa Nieto, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias (ACCV).
  • Vocal: Beatriz Amaro Villanueva, Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba (CCVC).
  • Vocal: Juan José Mari Sassi, Academia Nacional de Veterinaria de la Republica Oriental de Uruguay (ANV).
  • Vocal: Jorge Errecalde, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina (ANAV).
  • Vocal: Laura Arvizu Tovar, Academia Veterinaria Mexicana, A.C. (AVM).
  • Vocal: Salvio Jiménez Pérez, Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).

En la sesión organizada por la AIACIVET se presentaron las conclusiones de los núcleos temáticos cuyo contenido ha sido desarrollado por académicos pertenecientes a diferentes academias iberoamericanas. Por la secretaría general permanente el Dr. Arturo Anadón Navarro presentó los núcleos temáticos y se incluyeron unas conclusiones.

Las conclusiones de los núcleos temáticos de los diferentes paneles de trabajo fueron:

  1. Presentación de las conclusiones del núcleo temático de “Educación” (Coordinadoras: Dra. María Elena Trujillo Ortega (AVM) y Dra. Mónica Reinartz Estrada (ACVC).
  2. Presentación de las conclusiones del Núcleo Temático de “Bioetica y Ecoética”: Coordinador: Bioética. Dr. Luis Jair Gómez Giraldo (ACCV), Coordinador: Ecoética. Dr. Carlos Alberto Martínez Chamorro (ACCV).
  3. Presentación de las conclusiones del Núcleo Temático “Una Sola Salud” (One Health): Coordinadores: Dra. Laura Arvizu (AVM) y Dr. Juan Garza (AVM).
  4. Presentación de las conclusiones del Núcleo Temático de “Bienestar Animal”. Coordinadores: Dr. Miguel A. Aparicio Tovar (RACVE) y Dra. María Elena Trujillo Ortega (AVM).
  5. Presentación de las conclusiones del núcleo temático de “Medioambiente”. Cordinadores: Dr. Joselio de Andrade Moura (ABRAMVET) y Dr. Alberto Cirio (ANV).

Las presentaciones estuvieron muy bien estructuradas y planteadas siendo sus conclusiones de gran importancia y transcendencia para las ciencias veterinarias. Por parte de los académicos todas las intervenciones fueron muy bien acogidas recibiendo la felicitación por parte de los asistentes al acto. Se acordó, al final de la reunión, mantener los núcleos temáticos y continuar con su desarrollo, como parte de la estructura y funcionamiento de la AIACIVET.

La AIACIVET está constituida en la actualidad por los siguientes países:

  • Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
  • Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
  • Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
  • Academia Veterinaria Mexicana
  • Academia Nacional de Veterinaria de la República Oriental del Uruguay
  • Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República de Argentina
  • Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba
  • Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria

Presidencias rotatorias de la AIACIVET

Cada dos años se someten a votación los cargos. En la actualidad ostenta el cargo de presidente El Excmo. Sr. Dr. D. Eduardo Téllez Reyes Retana, Academia Veterinaria Mexicana, A.C. (AVM).

Secretaría General

Los miembros de la AIACIVET decidieron que la secretaría general se ubicase, de forma permanente, en la REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE ESPAÑA. El Secretario General Permanente es el Prof. Dr. Arturo Ramón Anadón Navarro.

Real Academia de las Ciencias Veterinarias de España

Academia Peruana de Ciencias Veterinarias

Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

Academia Veterinaria Mexicana

www.academiadeveterinaria.uy

Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República de Argentina

Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba

Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria

 

Historia AIACIVET

Infografía AIACIVET

.